¿Una forma sintética de la tiamina (vitamina B1) podría ser un posible aliado contra la enfermedad de Alzheimer incipiente?
Posted: May 08, 2025 | Word Count: 1,139

En la incesante batalla contra la enfermedad de Alzheimer, los investigadores están analizando de cerca una versión de laboratorio de la tiamina (también conocida como vitamina B1). En la actualidad, este nutriente, fundamental para la función cerebral y la producción de energía, está en el centro de atención gracias a su posible rol en la guerra contra el deterioro cognitivo.
La enfermedad de Alzheimer es una afección progresiva que causa problemas en la memoria, el pensamiento y el comportamiento y afecta a casi siete millones de personas en EE. UU., y se prevé que esa cifra llegue a 13 millones en 2050.1 La buena noticia es que, según Alzheimer's Association, este es un momento muy promisorio de la investigación de esta enfermedad gracias a mayores inversiones filantrópicas y del Gobierno, y a una creciente comunidad de científicos —lo cual es esencial para encontrar nuevos tratamientos que detengan, frenen y prevengan la enfermedad de Alzheimer.2
Tomemos como ejemplo a Carole, esposa y madre de dos hijos. "Hace tres años que vivo con la enfermedad de Alzheimer y, si bien la afección me afecta mucho, impacta profundamente en toda mi familia. Siempre fui la cuidadora de la casa, pero ahora mi esposo ha tenido que asumir ese rol. Él y mis hijos se convirtieron en mi sistema de apoyo, y sé que tampoco es fácil para ellos. Tengo la esperanza de que los investigadores puedan descubrir más y mejores tratamientos para las personas con esta enfermedad".

Nueva investigación en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer
En un esfuerzo por aliviar la carga de la enfermedad de Alzheimer, los investigadores buscan hace mucho tiempo nuevas formas de tratar y prevenir esta devastadora enfermedad. Recientemente, su atención se ha centrado en la tiamina, un nutriente con un potencial extraordinario. El tejido cerebral de las personas con enfermedad de Alzheimer muestra una deficiencia de tiamina, a pesar de que pueden tener un suministro suficiente de tiamina en la sangre. Esto quizás se deba a una menor capacidad para transportar tiamina al cerebro. La falta de tiamina en el cerebro compromete la memoria y la capacidad cognitiva.

Los científicos se muestran cautelosamente optimistas respecto a que el aumento de los niveles de tiamina podría ser la clave para disminuir el avance de la enfermedad. Al aumentar de forma significativa la cantidad de tiamina en el torrente sanguíneo, se espera que provea un impulso muy necesario a la función cerebral y a la retención de la memoria. Además, se cree que la benfotiamina podría funcionar en combinación con otros tratamientos existentes para ofrecer beneficios adicionales a los que las terapias actuales pueden lograr.
Si bien la idea de una intervención fácilmente disponible que ayude a retrasar o detener el deterioro cognitivo de la enfermedad de Alzheimer es atractiva, se necesita más investigación para establecer la relación entre la tiamina y esta enfermedad. Un nuevo ensayo clínico financiado por el Instituto Nacional del Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud busca esclarecer esta posible conexión. Este ensayo se centrará en la benfotiamina, una forma sintética de tiamina desarrollada específicamente para mejorar su absorción en el cerebro.
Para Carole e innumerables personas como ella, este ensayo representa una esperanza en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. La posibilidad de un potencial tratamiento es una luz en un panorama por lo demás difícil.
El impacto de la enfermedad de Alzheimer en poblaciones hispanas
Las comunidades hispanas tienen una carga desproporcionada de la enfermedad. De hecho, se ha demostrado mediante estudios que los hispanoamericanos mayores tienen una probabilidad de 1.5 veces mayor de tener la enfermedad de Alzheimer que los estadounidenses blancos no hispanos mayores.3 Además, existen cada vez más pruebas científicas de que los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer no son los mismos en todas las poblaciones.4

Ante estas disparidades, es imprescindible que la investigación sobre posibles tratamientos como la benfotiamina considere las diversas experiencias de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. "Si se incluye a todas las poblaciones en ensayos clínicos para satisfacer sus necesidades específicas, podemos garantizar que nadie quede atrás en la lucha contra esta devastadora enfermedad", dijo José Alejandro Luchsinger, M.D., MPH, vicepresidente de Investigación Clínica y Epidemiológica de Columbia University e investigador principal del ensayo de la benfotiamina.
Participación en el ensayo de la benfotiamina
El ensayo de la benfotiamina (Ensayo BenfoTeam) requiere que participen personas de todas las razas y etnias para ayudar a encontrar un tratamiento para la enfermedad de Alzheimer que funcione para todos. El ensayo clínico se está realizando en 40 sitios aproximadamente en todo EE. UU., y se están inscribiendo personas que reúnen los siguientes requisitos:
- Tener entre 50 y 89 años
- Presentar problemas leves de memoria o haber recibido anteriormente un diagnóstico de alteración cognitiva leve o enfermedad de Alzheimer leve
- Contar con análisis de sangre de detección de enfermedad de Alzheimer positivo
- Presentar estabilidad frente a inhibidores de la acetilcolinesterasa aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) (con o sin memantina) durante al menos tres meses antes de la selección
- Vivir en la comunidad (no en un centro de cuidados a largo plazo)
- Estar dispuestas a participar en el estudio BenfoTeam durante 18 meses como máximo (más la selección)
Para obtener más información sobre el estudio, visite BenfoTeam.org o llame a uno de los sitios del ensayo en español del sur de California:
Syrentis Clinical Research en Santa Ana, California
714-542-3008 ext. 304
UC Irvine Institute for Memory Impairments and Neurological Disorders en Irvine, California
949-824-0008
University of Southern California en Los Angeles, California
323-442-7594
[1] Alzheimer's Association. 2024 Alzheimer's Disease Facts and Figures (Hechos y cifras de la enfermedad de Alzheimer de 2024). Disponible en https://www.alz.org/media/Documents/alzheimers-facts-and-figures.pdf. Se accedió el 11 de junio de 2024.
[2] Alzheimer's Association. Research and Progress (Investigación y avances). Disponible en https://www.alz.org/research/research_progress. Se accedió el 12 de junio de 2024.
[3] Hispanic Americans and Alzheimer's (Hispanoamericanos y enfermedad de Alzheimer). Alzheimer's Association. Disponible en https://www.alz.org/help-support/resources/hispanics-and-alzheimers. Se accedió el 8 de mayo de 2024.
[4] Gleason CWE, Zuelsdorff M, Gooding DC, et al. Alzheimer's disease biomarkers in Black and non-Hispanic White cohorts: A contextualized review of the evidence (Biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en cohortes de personas negras y blancas no hispanas: una revisión contextualizada de las pruebas). Demencia de Alzheimer. Agosto de 2022; 18(8): 1545–1564.
Includes Multiple Photos



